domingo, 9 de junio de 2013

Chimalhúacan 


¿Que significa?

§El nombre del municipio y también ciudad es Chimalhuacán Atenco. Su nombre proviene de los vocablos del náhuatl chimalli (escudo o rodela), hua (partícula posesiva) can(lugar) Atenco, A, “agua”; tentli, “labio” y co, “lugar” (a la orilla del agua). Ello significa "Lugar de escudos y rodelas a la orilla del agua". Y se remonta a la llegada de sus fundadores quienes le llamaban “Chimalhuacantoyac”.
§Es uno de los 125 municipios del Estado de México.
Historia
(hechos relevantes)

§Fue fundado en 1259 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y Tlatzcantecuhtli.
§Chimalhuacán fue uno de los señoríos de Texcoco y por ello perteneciente a la Triple Alianza México, Texcoco y Tlaco pan, a partir de 1431.
§Chimalhuacán vivió el revolucionario de 1910
§l922, se dota al pueblo con terreno ejidal lo que favorece a la economía.

Localización
§Se ubica en la zona oriente del Valle de México, colindando al norte con el municipio de Texcoco, al sur con los municipios de La Paz y Nezahualcóyotl, al oriente con los municipios de Chicoloapan e Ixtapaluca y al poniente con el de Nezahualcóyotl. Su distancia aproximada a la capital del Estado de México(Toluca) es de 122 km.
§Hay 525.389 habitantes de Chimalhuacán, 266.896 son mujeres y 258.493 son hombres. Por lo tanto, el 49,20% de la población son hombres y el 50.80 mujeres.


Escudo

§Es una rodela vuelta hacia abajo; la base representa el cerro del Chimalhuachi; y al centro de la parte superior se encuentran cuatro círculos simétricamente dispuestos". 


Recursos Naturales
§La riqueza natural sobresaliente se constituye con yacimientos de tepetate y tezontle, del que hay rojo y negro.
«Flora»
§Los árboles que abundan son el pirúl, eucalipto y sauce, sin olvidar los frutales como el higo, durazno, limón, ciruela y capulín, entre otros. En algunos barrios, como el de Xochiaca, se dan los olivos.
«Fauna»
§Conejos silvestres, ardillas, tusas, ratas, zorrillos, camaleones, lagartijas, cencuates, sapos, chapulines, grillos, cigarras, escarabajos, catarinas, cochinillas etc.  
Arqueología
§Se le considera una de las cunas del hombre mesoamericano debido al hallazgo en 1984, de "El hombre de Chimalhuacán", cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de unos 12,000 años.
§La zona arqueológica de “Los Pochotes”, se encuentra
§en medio del casco urbano y esta rodeado de viviendas.
§Se trata de un área de 9 mil 500 m²
§en las piedras esculpidas, se percibe una fuerte influencia de las culturas Teotihuacana, Tolteca y Acolhua.
§Esta zona fue descubierta en 1964, y rescatada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia gracias al “Proyecto Chimalhuacán”
Religión
§La religión predominante es la católica, con un total de 189,227 creyentes los cuales representan el 91.5% del total de la población del municipio, sin dejar de indicar que existen otras como la evangélica que profesa el 4.3%; la judaica el 0.1%; otra 2.0%; ninguna 1.7% y no especificada el 0.4%.
§En el corazón de Chimalhuacán esta ubicado el templo de Sto. Domingo, una obra arquitectónica construida en cantera y piedra. Esta obra tiene más de cinco siglos de haberse construido. 
Tradiciones

§Existen muchos artesanos dedicados y expertos en el tallado de piedra.
§Es de gran relevancia la fiesta del Rosario, en la cabecera municipal, que se celebra el 7 de octubre en honor de la Virgen del Rosario por ser la patrona del pueblo, todos los barrios participan en los festejos y aún se cuenta con la presencia de feligreses de Iztapalapa quienes vienen a ofrecer sus saludos a la Virgen. Esta celebración tiene una duración de tres semanas.
§En otras fechas también se festejan las fiestas patronales de otros barrios como son: Xochiaca, San Juan, San Pedro, San Lorenzo, San Agustín, etc.
§Procedente de la época colonial se celebra, el 4 de agosto, la fiesta en honor al patrono de la parroquia también en la cabecera, Santo Domingo de Guzmán. 

§Otros son:
§Las andancias Es un baile regional que representa a los peregrinos de Nazaret pidiendo posada, de igual manera estos personajes disfrazados de mujeres y animales salen a las calles a realizar dicho baile y durante el transcurso de este, se realiza una colecta en favor de la parroquia de cada comunidad, con lo que culmina una fiesta regional exquisitamente representativa de Chimalhuacán.
§

Los carnavales Con una participación de 93 comparsas, 15 carros alegóricos y alrededor de mil 500 charros, se lleva febrero el tradicional desfile de carnaval de Chimalhuacán, desde el barrio de San Agustín a la cabeceracipal.




§Otra es….

§Feria de la piedra
§Anteriormente llamada la feria de la piedra, ya que en ella solo se exponían las obras creadas por los artesanos de este municipio, a su vez en el municipio existía otra feria que era denominada "feria de Chimalhuacán" que era en muy semejante a la feria del caballo en Texcoco, pero desde hace 10 años estas dos grandes representaciones del arte en Chimalhuacán fueron fusionadas para bien, creando la feria metropolitana artesanal y cultural Chimalhuacán ,en donde podemos disfrutar desde la talla de cantera, rica comida típica de la región, los clásicos juegos mecánicos así como pirotécnicos, hasta los eventos culturales de la mejor calidad, como muestra de ello el año pasado (2011) llevaron una colección fotográfica donde podíamos admirar a dos grandes personajes mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera.


Progresos
§Chimalhuacán ha tenido progresos uno de ellos es…..
§Hacer el centro recreativo Chimalhuachi el cual es conocido como la pista.
§Centro comercial-Plaza Chimalhuacán.
§Centro de natación de alto rendimiento.
§Logro de Chimalhuacán fue la gestión del Mexibus